BIENVENIDOS AL BLOG DE LA CLÍNICA DEL LENGUAJE (logopedia y mucho más)
Todos
los que tengáis hijos sabéis de sobra que te pasas toda su infancia escuchando
preguntas reprobatorias del tipo ¿todavía lleva pañal?¿come puré?¿¡qué duerme
contigo!?¿no habla aún?...
De
las preguntas se pasa a las verdades absolutas y al imperativo (tienes que
quitarle el pañal, que duerma solo aunque llore, pues como llegue al cole y no
hable…)
Muchas
veces, la información que llega a los padres (sobre todo primerizos) de manera
sesgada e incluso fruto de una determinada moda (lo que lo convierte en más
terrible todavía).
Si
además el niño o niña tiene alguna discapacidad o dificultad en cualquier área,
esto se multiplica por 100.
Así
es como nos llegan a consulta todos los días padres y madres desesperados, con
mochilas cargadas de culpa e incertidumbre. Culpa por pensar que algo (o todo)
están haciendo mal, e incertidumbre porque no dejan de escuchar que sus hijos
hacen esto o lo otro mal o que nunca
conseguirán tal destreza.
Parece
lógico pensar que, en este estado, se hace complicado el bienestar familiar.
Y
luego están esos niños y niñas que reciben 24 horas al día el mensaje de no
saber hacer, de no ser capaces. Y, para solucionar esto, les sometemos a
jornadas de trabajo maratonianas que se reparten entre logopedas, maestros,
fisioterapeutas, clases de inglés, musicoterapia…
Por
lo que toca a nuestra profesión, en muchos casos se ha medicalizado en exceso.
Nos hemos olvidado que trabajamos con niños que, en ocasiones, no han cumplido
ni los tres años.
Se
les ha sentado en una silla y se les han pasado imágenes hasta del topo de
nariz estrellada pretendiendo que permanecieran sentados y atentos 45 minutos.
¿Esto
es justo? Bajo nuestro punto de vista, rotundamente, no.
Seguramente,
siempre hay un punto de inflexión que cambia las cosas. En nuestro caso fue
tener hijos y replantearnos nuestra profesión tal y como nos gustaría que
trabajaran con los nuestros.
En
primer lugar, debemos garantizar la felicidad de los niños y sus familias (o al
menos contribuir a ella). Y esto es tan sencillo como tratarles como nos
gustaría que nos trataran a nosotros y a nuestros hijos.
Si
los niños y sus padres están felices y emocionalmente equilibrados y reciben
mensajes positivos, es más fácil que el engranaje gire. ¿O no trabajamos mejor
cuando nos dicen lo bien que lo estamos haciendo?
El
cambio fundamental está en la metodología ¿por qué no aplicamos todo lo que nos
aportan las nuevas corrientes respecto a innovación educativa a nuestros niños
con dificultades? Ahí está la clave, debemos incorporar a nuestro día a día
conceptos como Inteligencia Emocional, Inteligencias Múltiples y Creatividad.
Todos los niños, independientemente de su dificultad o déficit saben hacer algo
bien (aunque sólo sea hacer mejores personas a sus padres, que ya es mucho).
Partamos
de ahí y acompañémosles en el camino.
Efectivamente,
los niños que llegan a logopedia necesitan que les ayudemos. Lo importante es
el cómo. Volvamos sobre todo a los niños más pequeños. ¿Qué hace un niño de 3
años? Moverse, explorar, jugar. ¿Qué debemos hacer nosotros? Movernos, explorar
y jugar con ellos.
Cuando
el niño está motivado, atiende, y, cuando atiende y juega, aprende (¿no nos
pasa igual a los adultos?).
Somos
los profesionales los que debemos guiar ese juego para potenciar las
capacidades que existen, desarrollar las que no existen o son deficitarias y
garantizar la adaptación en caso de ausencia de alguna capacidad. Todas. En
conjunto. Para que vayan de la mano y se apoyen unas en otras.
El
niño al que sientas e inmovilizas en una silla por obligación, puede estar
quieto pero no atento y, en el caso en el que atienda y dé respuestas, no lo
hará desde la motivación y el placer por aprender.
Entendamos,
pues, que todos los niños son diferentes (altos, bajos, con retrasos o sin
ellos) y dejemos que cada uno tenga su lugar y las oportunidades
individualizadas de desarrollarse plenamente, desde el respeto a la diversidad.
Y
entendamos que son niños, y al que quiera que se comporten como adultos, que
trabaje con adultos, sin más.
Este
planteamiento sólo tiene un inconveniente (y es para el profesional): es
necesario conocer el desarrollo de los niños, ponerse en su piel, adaptar
materiales, objetivos, metodología… en definitiva, trabajo extra. La solución
es fácil: profesionales implicados, motivados, con amor hacia su trabajo.
Tradicionalmente,
tendemos a percibir el proceso enseñanza – aprendizaje como algo que debe ser
costoso y lleno de penurias al igual que, de manera generalizada, se concibe el
trabajo como algo terrible parecido a la bola con cadena que arrastraban los
presos.
Esto
es lo que debe cambiar: si elegiste bien tu trabajo, éste debería apasionarte,
motivarte, hacerte feliz (si no es así, cámbialo).
Enseñemos
a los niños y a sus familias que aprender es bonito, divertido, apasionante,
que superar retos, por pequeños que sean, es lo que nos mueve en la vida.
A
ti, docente, maestro, logopeda, fisioterapeuta, pedagogo… empatiza, comprende, siente, juega, crea, no
dejes de aprender. Sin miedo.
Y
mil gracias a los que ya lo hacéis que sois muchos.